Mostrando entradas con la etiqueta NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2009

LA RESIDENCIA (Narciso Ibáñez Serrador, 1969)














LA RESIDENCIA


AÑO: 1969
PAÍS: ESPAÑA
DIRECCIÓN: NARCISO IBAÑEZ SERRADOR
PRODUCCIÓN: ARTURO GONZÁLEZ
PROTAGONISTAS: LILY PAMER, CRISTINA GALBÓ, CÁNDIDA LOSADA, JOHN MOULDER BROWN.


ARGUMENTO:

Una joven de nombre Teresa es internada en un instituto para señoritas ya que su madre no puede mantenerla. Lo particular del lugar es que es dirigido por una enérgica mujer (Sra. Fourneur) quien imparte estrictas normas de comportamiento para, según ella, encausar las vidas de todas las niñas que arriban a la residencia. Pero todo este halo de rectitud se ve empañado por la desaparición inexplicable de varias señoritas, quienes son dadas por fugadas, no esclareciéndose nunca su verdadero paradero. Es allí donde Teresa se da cuenta que las apariencias pueden llevar a error y va percatándose que todo guarda un receloso manto oscuro… inclusive la directora esconde un secreto que ha mantenido oculto por varios años…


COMENTARIO:

Hace un tiempo comenté la segunda película de Narciso Ibáñez serrador (¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?) y me quedó dando vueltas el comentario de su primera peli, ya que sólo rodó dos producciones en su vida, además su opera prima guarda bastante distancia de la segunda, al ser una obra de mayor peso y trascendencia, contando con un mejor guión, mucho más elaborado, misterioso e hipnótico que su sucesora… centrándonos en consideraciones técnicas, que claramente no se pueden obviar, tengo que señalar que LA RESIDENCIA es una obra clásica del cine español y mundial por su puesta en escena llena de matices visuales, con escenografías inquietantes, fotografía que recrea un ambiente denso y determinado por la luz y sombra, actuaciones de gran nivel y por la influencia que ha ejercido en películas posteriores donde también se ha tocado el tema de lo que se esconde tras una aparente normalidad, el caso más simbólico es lo que ocurre con SUSPIRIA de Darío Argento, con temática similar y tratamiento visual igualmente atractivo…
La historia engancha desde el comienzo, cuando vemos la legada de Teresa, una joven que es inscrita en la residencia para señoritas a petición de su madre, una cabaretera que no puede hacerse cargo de ella… este trauma familiar le ocasiona un fuerte shock que ira alterando su estado de tranquilidad hasta llevarlo al extremo cuando se vaya percatando de lo anormal de la normalidad… porque lo primero que notará será la predilección por alguna alumna de desmedro de las demás, así como de los fuertes castigos que reciben (físicos y psicológicos) que traen como consecuencia un comportamiento violento dentro de las mismas internas… pero no todo queda ahí, sino que se entera de las practicas sexuales entre las niñas y el hombre que les va a dejar la leña, donde cada una se turna para joder a gusto… así también, la existencia de Luis, el hijo de la Sra. Fourneur, quien vive recluido sin tener contacto con nadie, salvo con una interna con la que tiene una relación amorosa…
El filme de Serrador es muy interesante y se disfruta de principio a fin… además de contar con momentos de sumo placer para el espectador como cuando castigan a una alumna mientras las demás rezan antes de acostarse, los paseos nocturnos por la mansión a la luz de las velas, cuando Teresa sufre una tortura psicológica por parte de tres internas quienes la obligan a vestirse y cantar como una cabaretera (igual que su madre) los asesinatos, la intensidad del suspenso, el final desgarrador… todo una verdadera delicia…
Serrador se la juega por una puesta en escena muy similar a las películas de la Hammer en cuanto a suspenso y la época pero con aspectos diferentes como la no existencia de monstruos o situaciones sobrenaturales, salvo las que acontecen dentro de las mentes… LA RESIDENCIA es un juego psicológico que se realiza en las sienes de cada uno de los personajes, siendo más impactante y devastador su resolución…


UNA GRAN PELÍCULA QUE ESTE AÑO CUMPLE 40 AÑOS Y QUE AUN SE MANTIENE VIVA… LO MEJOR DE IBÁÑEZ SERRADOR…

viernes, 6 de marzo de 2009

¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)














¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?


AÑO: 1976
PAÍS: ESPAÑA
DIRECCIÓN: NARCISO IBÁÑEZ SERRADOR
PRODUCCIÓN: PENTA FILMS
PROTAGONISTAS: LEWIS FIANDER, PRUNELLA RANSOME, MARÍA LUISA ÁRIAS, MIGUEL NARROS, MARISA PORCEL, ANTONIO IRANZO.


ARGUMENTO:

Una pareja de ingleses (Tom y Evelyn) viaja a un poblado de la costa española del mediterráneo con el fin de pasar unas tranquilas vacaciones a orilla del mar. Ya en el lugar, deciden embarcarse a la isla de Almanzora, para tener un poco más de aventura, pero tras llegar, comienzan a darse cuenta que los adultos han desaparecido y sólo los niños deambulan por los alrededores... extrañados, la pareja opta por quedarse, sin dimensionar el peligro que les cierne sobre la cabeza, tanto a ellos, como al niño que lleva Evelyn en el vientre…


COMENTARIO:

Narciso Ibáñez Serrador es un creador español nacido en Uruguay ligado al mundo de la radio, el teatro, la televisión y el cine, que fue uno de los puntales del desarrollo de la televisión ibérica. Entre sus múltiples actividades, Serrador inició un espacio televisivo en donde se abordaba el género de terror a través de un programa de pequeñas historias titulado HISTORIAS PARA NO DORMIR, el que fue durante la década de los sesenta un boom y se extendió durante varios años e inclusive en la última década se ha intentado reflotar la magia y el suspenso del espacio al ser lanzado un nuevo proyecto de nombre PELÍCULAS PARA NO DORMIR de diferentes realizadores jóvenes.
En materia cinematográfica, Serrador sólo rodó 2 películas en su vida; la primera en 1969 titulada LA RESIDENCIA, obra maestra del terror español y mundial, que contaba la historia de lo que sucede en un colegio internado para señoritas… Serrador adjunto a una estupenda y estimulante dirección, aspectos claves como una magnífica fotografía, un guión lleno de misterio y actuaciones fenomenales… pasaron muchos años antes que volviera a instalarse detrás de las cámaras y esto se concretó en 1976 cuando Serrador filmó ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO?, basada en la obra literaria de Juan José Plans EL JUEGO DE LOS NIÑOS, donde abordó el tema de la crueldad con los menores de parte de toda la sociedad adulta, lo que genera una “venganza” de la naturaleza al trastornar la mente de los niños en la isla de Almanzora, volviéndolos agresivos e indolentes con los mayores...
Tom y Evelyn son una pareja de ingleses que se les ocurre visitar la región española de Benavis, en la costa mediterránea, para cruzar a la solitaria isla de Almanzora. Al principio todo va bien y la pareja llega sin novedad a la isla, pero durante el primer día comienzan a notar el raro comportamiento de los niños y la ausencia de los padres… Tom se preocupa, ya que Evelyn está embarazada de su tercer hijo y necesita atención… recorren restaurantes, almacenes, una hostal y nada, los adultos han desaparecido y a los niños parece no importarles… al cabo de un día, comprenderán de forma traumática lo que sucede y tendrán que luchar por la vida de los tres, aunque ello signifique matar a los niños…
El argumento de la película es interesante y seguro que daba para un gran filme, y digo “daba” porque Serrador se farrea un buen material y lo convierte en una jugarreta inocente de niños que no asustan a nadie, además toma el riesgo de una fotografía plana a la luz del día que no le aporta una pizca suspenso, salvo en momentos específicos… Serrador trata de no dañar en demasía la imagen de los niños y lo logra… evapora cualquier atisbo de terremoto visual y de contenido, mostrándose más como un tipo lleno de reparos y escrúpulos que como un realizador valiente y arriesgado. Todo esto, no quiere decir que el filme no tenga nada que rescatar, por ejemplo, está la escena cuando visitan el restaurante abandonado y el minimarket… todo en aparente funcionamiento pero con perfume de abandono y muerte, el enfrentamiento entre la pareja y los niños cuando tratan de arrancar en un jeep, cuando Tom descubre el cuerpo de un anciano colgando en un granero mientras los niños juegan a la piñata con el cadáver, el tétrico paseo por la iglesia, el descenso de los niños por las rocosas colinas, la muerte de un niño pequeño cuando trataba de disparar a Evelyn y el enfrentamiento final entre Tom y los niños… ¡lástima! porque el guión no saca nunca el provecho necesario y la película se hace muy larga y tediosa por momentos…
De todas formas, es un filme clásico y por ende recomendable de ver, por lo menos por el tema que plantea y la manera fantástica de resolverlo… también cabe destacar la introducción-documental de la cinta, donde se grafica la horrorosa culpa que ha tenido que pagar la infancia durante la historia humana en diversas guerras y conflictos sociales, económicos y culturales. Toda una brutalidad que seguro se da en la puerta de la casa de todos nosotros…


OBRA CLÁSICA QUE DEBIÓ IR MÁS ALLÁ… AUN ASÍ, RECOMENDABLE…